DEPARTAMENTO DE HISTORIA DESARROLLÓ PROYECTO CONMEMORACIÓN 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE
Reflexionar en una perspectiva histórica acerca de los hechos que precipitaron el Golpe de Estado de 1973 considerando las distintas interpretaciones que deben coexistir para poder reconstruir un tejido social y político que permitiera a los estudiantes de 6º básico, II medios, Plan Común y Diferenciado de III medio, aprender del pasado y proyectarse al futuro, fue el objetivo central del proyecto de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, en la asignatura de Historia.
Los estudiantes trabajaron en clases los programas de estudio que les permitieron contextualizar el tema, analizar el contexto nacional y comparar con otras realidades a nivel mundial. Asimismo, pudieron participar activamente de conversaciones grupales y debates, argumentando opiniones, posturas y propuestas para llegar a acuerdos y profundizando en el intercambio de ideas.
El trabajo desarrollado en aula se concretó en una exposición denominada “el pasillo de la memoria” donde se apreciaron afiches informativos acerca de los gobiernos de la década de los 60’ y 70’; antecedentes de la guerra fría, golpes de Estado en otras naciones, etc. y, un acto cívico organizado por los III medios que buscaba otorgar un momento de reflexión acerca de lo vivido como país el 11 de septiembre, los diferentes factores que llevaron a ello, consecuencias, la importancia de trabajar y cuidar la democracia de Chile.
El profesor y coordinador del departamento de Historia, Luis Monsalve S. manifestó en su discurso que “lo cierto es que el quiebre de la democracia del 11 de septiembre de 1973 marca la página más dramática de la historia de Chile en el siglo XX. Lamentablemente en cincuenta años no hemos sido capaces de construir un relato y realizar verdaderos gestos de reconciliación que nos permitan avanzar como comunidad nacional y salir fortalecidos como chilenos y chilenas. Las nuevas generaciones tienen un gran desafío por delante…”
Añade, “para lograrlo, debemos generar un verdadero interés por conocer los hechos, en su conjunto, sin reduccionismos, analizarlo como un proceso de largo plazo o de corto plazo, en función de un contexto determinado… y sentirlo como una advertencia, que la Democracia es frágil y hay que cuidarla. ¿Cómo conciliar estas miradas? ¿seremos capaces de lograrlo?... para ello es preciso el dialogo, basado en el respeto a las distintas posiciones y puntos de vista que permitan hacer una especie de examen de conciencia nacional de lo que sucedió ese 11 de septiembre de 1973, con un serio compromiso a cuidar la democracia y el respeto a los DD.HH.
Por su parte, Maite Zurita M., presidenta del Centro de Estudiantes invitó a sus compañeros presentes a reflexionar sobre el deber que tienen como jóvenes para con la historia de Chile, “a tratar de rescatar algo de un pasado que no vivimos pero que marcó para siempre a nuestro país".